AGUA DESALIZANADA ALTERNATIVA O NECESIDAD EN LA AGRICULTURA

Imagen de WhatsApp 2024-07-24 a las 12.05.34_dd2ab6b0 (1)

 

La agricultura es una actividad de producir alimentos, es decir, alimentación humana y animal en fresco y materia prima para el procesado de alimentos. He ahí donde radica la necesidad vital de mantener la actividad de la agricultura. Los recursos hídricos de superficie (cada vez mas escasos por diversos motivos), los recursos de acuíferos subterráneos (en algunas zonas sobreexplotados, pérdida de calidad, o ambos casos) y las aguas regeneradas están en fase de implantación, pero a medio plazo en el tiempo.

¿Alternativas de recursos hídricos? Pues con este escenario solo caben dos alternativas: una un gran trasvase de cuencas excedentes de agua y la otra, la implantación de desaladoras en zonas de costa o desalobradoras (en zonas de interior donde el agua es de mala calidad, pero no con la cantidad del mar).

La desaladora es alternativa cuando las otras fuentes de recursos hídricos fallan, aunque tiene el hándicap de la sostenibilidad en la obtención de la energía eléctrica, en parte por el elevado coste económico de la electricidad y, la otra parte, los recursos para la generación de dicha electricidad además de la reincorporación de la salmuera al medio ambiente.

Almería ejemplo de optimización de recursos.

Pongamos el caso de Almería, la provincia más deficitaria de agua de España, que ha sabido adaptar y proteger sus recursos hídricos naturales y su déficit hídrico lo complementa con agua desalinizada, por supuesto también la optimización de agua, por parte de los agricultores muy concienciados, con la necesidad del ahorro de agua en el riego de sus cultivos sin pérdida de producción.

La Junta Central de Usuarios de Agua del Poniente fue previsora, adelantándose a la situación actual de falta de recursos hídricos, promoviendo la construcción de la Desaladora del Campo de Dalias situada en el municipio de Balanegra. Dicha estación de desalación produce diariamente 97.200m3 día para 250.000 personas y 8.000 hectáreas de cultivos, actualmente se ha solicitado la ampliación de la capacidad de desalación pasando de 30 hectómetros cúbicos año, de los cuales 22,5 hectómetros cúbicos para consumo humano y los otros 7,5 hectómetros cúbicos para la agricultura, a 40 hectómetros cúbicos año estos 10 hectómetros cúbicos de incremento son exclusivamente para consumo humano, está previsto su entrada en servicio a lo largo del 2026, dejando de extraer esa cantidad de hectómetros cúbicos del acuífero inferior del Poniente, así se recupera el acuífero subterráneo inferior impidiendo la filtración del agua del mar.

La desalación no solo es la solución para el agua del mar, actualmente la Junta Central de Usuarios de Agua del Poniente, esta trabajando en un proyecto de reutilización de aguas regeneradas, en este caso con las aguas del EDAR de El Ejido con una inversión de 19 millones de Euros, después de los tratamientos de depuración terciarios, se somete el agua a un proceso de osmosis inversa con lo que se elimina todo patógeno e impurezas que pueda haber en el agua después de lo tratamientos terciarios, convirtiéndola en casi un agua apta para el consumo humano, además de reducir la conductividad a 0,5mhos/cm y después de mezclar con otras aguas de acuífero subterráneo superior del Poniente, de gran cantidad de agua actualmente se evacua al mar para evitar inundaciones de sótanos en algunas viviendas y fincas agrícolas cercanas, pero de alta conductividad superior a 3,0mhos/cm después de mezcla se queda en 1,5mhos/cm siendo un agua muy interesante para el riego, por su conductividad de entrada, más el aporte de abono se espera tener una conductividad de 2.0mhos/cm

Alternativas a los altos costes energéticos

Uno de los hándicaps de la desalinización del agua del mar son los altos costes energéticos. Actualmente en los nuevos proyectos de bombeo del agua desalinizada se contempla la construcción de campos solares con los que abastecer energéticamente al proceso de osmosis inversa y posterior bombeo del agua.

Almería y sus desaladoras en la actualidad

Según datos de la Subdelegación del Gobierno en Almería, además, de la desaladora de Campo de Dalias existen 4 desaladoras más, una de ellas privada: Mar de Alborán y otra municipal: Almería ciudad. La desaladora de Carboneras, una de las mayores de Europa, tiene una producción nominal de 120.000 m3 de agua al día, lo que se traduce en 42 hm3 anuales de agua desalada, con los que se abastece a todo el campo de Níjar y a una población que, en los meses estivales, supera las 200.000 personas.

La bonificación del agua desalada para la agricultura, medida aprobada por el Gobierno a finales del pasado mes de febrero de 2023, beneficia en Almería a unos 20.000 agricultores, que pagan 45,7 céntimos el metro cúbico en el caso del agua procedente de la desaladora de Carboneras y 47,5 céntimos/m3 quienes reciben el agua de la planta del Campo de Dalías. La mayor parte de los agricultores que se benefician de esta medida se encuentran en la comarca del Poniente, en torno a 14.000, mientras que el resto, unos 6.000, están en la zona del campo de Níjar y en el valle del Almanzora.

La medida, puesta en marcha para que la agricultura no pierda competitividad, se podrá mantener vigente hasta 2026 y prorrogarse hasta 2033, garantizando a los agricultores un precio competitivo con un recurso inagotable.

De otra parte, en Cuevas del Almanzora prosiguen a buen ritmo las obras de protección y defensa de la desaladora del Bajo Almanzora para su nueva puesta en marcha.

Lo que esta bien claro es que Almería, de una necesidad, ha sabido hacer una virtud.

 

Antonio Navarro. – director de Agroradio

Comparte este Artículo

AGUA DESALIZANADA ALTERNATIVA O NECESIDAD EN LA AGRICULTURA
AGUA DESALIZANADA ALTERNATIVA O NECESIDAD EN LA AGRICULTURA
AGUA DESALIZANADA ALTERNATIVA O NECESIDAD EN LA AGRICULTURA
AGUA DESALIZANADA ALTERNATIVA O NECESIDAD EN LA AGRICULTURA