Setos vegetales y plantas reservorio facilitan en éxito en el control biológico del pulgón

21 de octubre de 2022 Koppert recomienda usar especies autóctonas que florezcan antes de sembrar el cultivo _ Garantizar dentro y fuera del invernadero la existencia de suficientes refugios naturales para los enemigos naturales del pulgón es una de las acciones imprescindibles para desarrollar con éxito la estrategia de control biológico contra esta plaga. Tanto los setos vegetales que se colocan exteriormente en el perímetro de la finca como las plantas reservorios en el interior del invernadero desempeñan un importante papel, especialmente cuando se trata de disponer de suficientes depredadores naturales del pulgón durante todo el ciclo del cultivo. Para la creación de estos reservorios naturales de depredadores naturales del pulgón es importante elegir adecuadamente las especies vegetales a plantar en cada caso. La amplia experiencia en campo desarrollada por Koppert ha demostrado que la mejor estrategia se basa en elegir siempre especies vegetales autóctonas, capaces de florecer antes de la siembra del cultivo comercial. Además, las especies vegetales a elegir nunca podrán ser reservorios de virus. En cuanto a la colocación, es adecuado que los setos exteriores cubran todo el perímetro del invernadero, a la vez que las plantas reservorio deben distribuirse por todo el interior, reforzando el marco de plantación especialmente en bandas y pasillos. Supervivencia de los depredadores La escasez de setos vegetales y reservorios es una de las causas que está impulsando el crecimiento del pulgón en zonas como Almería y la costa de Granada. “Los depredadores naturales del pulgón necesitan polen para ser fértiles y poder reproducirse, a la vez que necesitan néctar para poder moverse y ser activos”, explica Julián Giner, director técnico de Koppert en Almería, quien recuerda que “ningún depredador come pulgón en estado adulto, salvo los coccinélidos (mariquitas) y el _Orius majusculus_”. La ausencia de setos vegetales y reservorios reduce enormemente las posibilidades de supervivencia de los depredadores naturales del pulgón, especialmente cuando el cultivo comercial no les ofrece ni el polen ni el néctar que necesitan para reproducirse. “Si no pueden reproducirse no aparecen larvas, que son las que depredan, y el pulgón campa a sus anchas”, aclara Julián Giner. Comenzar antes de la siembra Para tener éxito, la estrategia de control biológico del pulgón debe comenzar antes de sembrar el cultivo comercial. “Existe la falsa creencia de que el control biológico no funciona, pero la realidad es que en muchos casos se recurre al control biológico cuando ya es demasiado tarde. Hay que empezar a tiempo y sabiendo lo que se hace”, destaca el director técnico de Koppert en Almería, quien asegura que es imprescindible mantener la continuidad del control biológico durante toda la campaña. “El control biológico funciona y es eficaz, pero no se puede actuar por impulso sin una planificación técnica adecuada”, […]

JOSÉ MIGUEL SERRANO

Hoy nuestro compañero José Miguel Serrano nos ha hablado de las distintas problemáticas que nos podemos encontrar en el suelo de las explotaciones.

JOSE MIGUEL SERRANO

Nuestro compañero José Miguel Serrano nos ha hecho un balance del comienzo de la campaña. Los precios no pueden nublarnos la vista de la realidad, los elevadísimos costes de producción, hacen que los precios no sean tan rentables como pueden parecer.

ESTHER MOLINA Y JESICA VANESA FERNÁNDEZ

En el día internacional de la mujer rural, en AgroRadio, rendimos nuestro pequeño homenaje con todo el respeto a nuestras mujeres rurales, que cada día trabajan para para proveernos de alimentos saludables y sostenibles. Escuchamos a Esther Molina de Níjar y a Jesica Vanesa Fernández de Vícar

LOLA GÓMEZ FERRÓN Y PEPA LÓPEZ

En el día internacional de la mujer rural, en AgroRadio, rendimos nuestro pequeño homenaje con todo el respeto a nuestras mujeres rurales, que cada día trabajan para para proveernos de alimentos saludables y sostenibles. Escuchamos a Lola Gómez Ferrón y Pepa López.

Cultivos al aire libre: el valor añadido de los ayudantes de la Naturaleza

Cultivos al aire libre: el valor añadido de los ayudantes de la Naturaleza Aprovechar la presencia espontánea de insectos beneficiosos en el campo mejora el control de plagas Koppert lleva más de 55 años ofreciendo soluciones en el campo de la Gestión Integrada de Plagas (GIP), principalmente para cultivos protegidos. Los enemigos naturales (insectos beneficiosos) desde hace años se utilizan a gran escala para combatir plagas. Los productos químicos para la protección de plantas actualmente se usan solo en casos de emergencia y solo están autorizados aquellos productos que no dañan a los enemigos naturales. Naturalmente presente En los últimos diez años, el enfoque de Koppert se ha desplazado cada vez más hacia los cultivos al aire libre. Producir estos cultivos tiene una gran ventaja: el aire libre es el hogar de una gran cantidad de pequeños enemigos naturales cuya aportación espontánea no llega a contabilizarse en una estrategia GIP. Estos enemigos naturales pueden aumentar la eficacia del control biológico de plagas. Por este motivo, se debe cuidar de estas útiles criaturas para utilizar sus fortalezas en lugar de matarlas. Es decir, hay que saber cómo aprovechar el valor añadido de los ayudantes de la Naturaleza.  Mucho que ganar Este enfoque puede ser muy eficaz. Por ejemplo, ¿sabías que una sola avispa parásita puede matar hasta 300 pulgones? En la página «Productos y soluciones» mostramos más información […]

Koppert se consolida como el referente del control biológico en los cultivos al aire libre

La compañía ya ofrece soluciones a las principales plagas y enfermedades en viñedo, cítricos, almendro, pistacho, patata, cebolla, ajo o platanera_ La progresiva implantación del control biológico de plagas y enfermedades en los principales cultivos al aire libre está cambiando la forma de entender la agricultura en toda España. Gracias a la incorporación de insectos y microorganismos beneficiosos, los productores encuentran en el control biológico un medio natural para proteger sus cultivos y garantizar el rendimiento de sus explotaciones. “El control biológico ha llegado para quedarse. No es una moda ni una tendencia pasajera, sino la mejor alternativa de futuro en un momento en que el control convencional de plagas basado en productos químicos ya no es viable por su pérdida de eficacia”, ha explicado Juan Miguel Rodríguez, experto de Koppert en Cítricos, durante la rueda de prensa celebrada esta mañana en Fruit Attraction. “Hoy por hoy, el control biológico es capaz de resolver problemas para los que el control químico ya no tiene respuestas”, ha añadido. Actualmente, Koppert considera una prioridad estratégica la implantación nacional del control biológico en los cultivos al aire libre. La experiencia adquirida durante los últimos años en diferentes regiones productoras de toda España ha logrado que la compañía registre un crecimiento sostenido del 20% cada año en los cultivos más estratégicos por superficie y por valor económico. “Estamos llevando el control biológico allí donde aún no se conoce, propiciamos un necesario cambio de mentalidad en muchas regiones productoras y nos hemos convertido en el referente nacional para la transmisión de nuevos conocimientos que impulsan la agricultura sostenible y la resiliencia frente al cambio climático”, asegura Javier Villegas, director comercial de Koppert en Castilla-León y Castilla-La Mancha. Rentabilidad comercial En cítricos, Koppert ya gestiona el control biológico en más de 25.000 hectáreas distribuidas principalmente por la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía. Mediante sus protocolos integrales, adaptados a cada finca, Koppert ofrece una completa batería de soluciones biológicas frente a las principales plagas y enfermedades de cultivos como el naranjo, el limonero, el mandarino o el pomelo. “Hay una conexión directa entre control biológico y rentabilidad comercial, ya que el control biológico no deja residuos de ningún tipo y eso facilita las ventas tanto dentro como fuera de nuestro país. No olvidemos que el 94% de los cítricos que exporta España va destinado a países comunitarios; por tanto, el control biológico garantiza el cumplimiento de los estándares europeos de seguridad fitosanitaria”, ha explicado Juan Miguel Rodríguez. El éxito de los protocolos de Koppert para el control biológico en cítricos también se ha trasladado a otros cultivos al aire libre. En viñedo, por ejemplo, Koppert ha conseguido poner a punto un protocolo […]

Julio C. Tello Marquina: Profesor emérito

Sobre la sequía y el agua A algunos la naturaleza de los tiempos modernos no produce, a menudo, una sensación de vacío y falta de sentido. Me preocupa este relativismo reinante que no permite distinguir lo verdadero de lo falso, el bien del mal. Prefiero la visión clásica que afirma que hay cosas objetivamente buenas […]

JOSE MIGUEL SERRANO: COMPAÑERO DE AGRORADIO

Hoy nuestro compañero José Miguel Serrano, nos ha explicado el cambio de condiciones climáticas.   La plantas ya tienen cierto porte y eso ayuda a subir la humedad dentro del invernadero.   Los pimientos tempranos se encuentran en plena recolección y necesitan madurar, engordar, y seguir cuajando, para eso se necesita una planta sana.